jueves, 31 de octubre de 2013

¿Las teorías Cognitivas favorecen el Aprendizaje?



 

Miguel Herrera en su artículo de investigación Las Nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo publicado en la Revista Iberoamericana de Educación expone su preocupación en cuanto a la necesidad de generar entornos educativos que permitan el desarrollo de las habilidades del pensamiento en los estudiantes.  




“En este sentido, los ambientes virtuales de aprendizaje representan  nuevas posibilidades de acceso a la educación. Sin embargo, cuando el diseño de dichos ambientes se realiza sin un sustento científico adecuado y sin una propuesta didáctica claramente definida, los beneficios de las actividades de aprendizaje pueden verse disminuidos notablemente”


Ciertamente no basta plasmar contenidos en la web, esta debe ser preparada y organizada conscientemente para lograr un aprendizaje. 


“La atención al problema involucra la participación interdisciplinaria de la psicología cognitiva,  las teorías instruccionales y del diseño entre otras. Nemirovski, Neuhaus y Schlageter (1998) señalan  que existen tres tipos de requerimientos necesarios en el diseño de ambientes virtuales educativos:  los requerimientos de dominio, referidos a los contenidos propios de la asignatura, en donde la  selección, organización y la secuenciación de los contenidos constituyen una tarea fundamental del  proceso; los  requerimientos psicopedagógicos, que corresponden al enfoque teórico y práctico de la educación en general y del aprendizaje en particular de acuerdo con los paradigmas y las estrategias didácticas asumidas; los requerimientos de interfaz, los que se derivan de las características propias del medio y el nivel de interactividad que serán utilizados”



Es entonces en base a esto que desarrolla una propuesta basada en los factores educativos explicando como las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas para el logro de los aprendizajes en favor de los ambientes virtuales, fundamentando sus estrategias en las teorías cognoscitivas.
Para ello presento un esbozo de las principales teorías como:

  • La Teoría de Piaget que trata explicar el origen y el desarrollo del conocimiento humano, donde expone que la inteligenciase manifiesta a través de la adaptación constante de las estructuras mentales, y dicha adaptación ocurre como resultado de un proceso de equilibración: asimilación y acomodación de la información.  

  • Teoría del desarrollo próximo de Vigostky que contrasta sobre aquello que puede realizar un sujeto de manera autónoma y aquello que pude hacer con la guía de otro.

Para explicar el papel de las nuevas tecnologías en la generación de conocimientos se sustentó en las aportaciones de Gadné en las teorías del aprendizaje donde resalta la relación que existen entre los factores externos e internos y los procesos internos que originan el  aprendizaje.

“Los factores externos son la contigüidad, la repetición y el refuerzo12. El refuerzo se refiere a estimular el aprendizaje produciendo un estado de satisfacción ante una respuesta esperada. Los factores internos son: la información relevante, las habilidades intelectuales y las estrategias cognitivas. La información relevante puede provenir de la memoria (aprendizajes previos anteriores o inmediatos) o puede ser dada directamente al aprendiz. Las habilidades intelectuales son necesarias para adquirir nuevos conocimientos; el aprendiz debe ser capaz de manipular símbolos lingüísticos y códigos. Las estrategias cognitivas son genéricas y pueden aplicarse a diversidad de situaciones”


En base a esto planteo cinco estrategias para favorecer los aprendizajes sustentados en la psicología cognitiva como son: 


a)Propiciar del desequilibrio cognitivo

b)Propiciar la interacción de alto nivel

c)Promover el desarrollo de habilidades para pensar y aprender

d)Administrar los recursos atencionales

e)Administrar los recursos motivacionales.pueden favorecer el aprendizaje.



La misma fue aplicada obteniendo resultados evidentes con cambios significativos en el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo con la hipótesis planteada, en este caso fue aplicada estudiantes del segundo trimestre de la universidad autónoma metropolitana, realizando la observación que solo mediante la investigación permanente se puede confirmar.


Más de este artículo en: http://www.rieoei.org/deloslectores/821Herrera.PDF

No hay comentarios:

Publicar un comentario